
CURSO: Transformar la educación, una tarea más honda que la innovación.
Conectando con las necesidades auténticas de las niñas y niños
Destinatarios: Todas aquellas personas que estén desarrollando su profesión en ambientes educativos o en contacto con niñas y niños pequeños.
*Especialmente dedicado a dar impulso y a acompañar a todas y a todos aquellos profesionales y Centros Educativos, públicos o privados, que estén planteándose un cambio en su mirada y en su propuesta didáctica, que desean estar en conexión y atender las necesidades auténticas y profundas de las niñas y los niños.
Fechas:
1ª Sesión Sábado 16 de marzo / 2º Sesión domingo 17 de marzo
Horario: 10 horas de formación, de 9.30h a 14.30h.
Número de participantes: Grupo reducido, 15 personas
Precio: 125€ /110€ si te inscribes antes del 28 de febrero
Lugar de realización: Sala LA VIOLETA. San Lorenzo del Escorial
A cargo de: Gema Cotallo, Creadora y fundadora de los proyectos:
- La Violeta, Espacio para el juego y la comunicación (Espacio de juego para niñas y niños)
- La Violeta, por una infancia sana (Formación universitaria para profesionales de la Educación)
- La Violeta, Gema Cotallo (Formación, supervisión y asesoramiento para la transformación de la Educación)
Objetivos:
- Ofrecer aportes para la reflexión sobre una nueva mirada a las necesidades auténticas de las niñas y niños pequeños. Brindar estrategias para poder realizar cambios en nuestro modelo educativo con el objetivo de acompañar al niño y a la niña y a sus procesos de desarrollo desde una actitud de confianza, respeto, escucha, contención, con los límites necesarios, que nos permita generar y potenciar una comunicación y unas relaciones más respetuosas.
- Dotar al juego del rigor que posee, fundamentar teóricamente su valor y mostrar sus implicaciones en la escuela. Conocerlo y observarlo para entenderlo.
- Favorecer la reflexión sobre el proceso de desarrollo y crecimiento de las niñas y niños, el valor y la grandeza del juego, la relevancia de las relaciones, del espacio personal y colectivo, el día a día en la escuela y nuestra función como maestros.
- Partir de las reflexiones, de las inquietudes para comenzar a introducir pequeños cambios en nuestro día a día. Revisar posibles dificultades o problemáticas, intentando ajustarnos a las distintas realidades.
Contenidos:
1ª SESIÓN/ Bases que sustentan un nuevo enfoque y unas nuevas prácticas en la tarea del acompañamiento educativo a la Primera Infancia
- Revisión y reflexión sobre las necesidades profundas de las niñas y los niños pequeños. ¿Atiende hoy la escuela estas necesidades?
- El aprendizaje autónomo y vivencial. Bases de la Educación viva, activa y respetuosa.
- El acompañamiento emocional de calidad a las niñas y niños: objetivos y actitudes; presencia y escucha; cultivo de la observación, la percepción; la confianza.
- Educar para ser y para convivir. El proceso de aprendizaje visto con amplitud: qué y para qué aprendemos, una invitación a ir más allá y a trascender los parámetros puramente cognitivos.
- El juego y la actividad espontánea como motor del aprendizaje. Rescatar el juego para la escuela y para la vida.
- La calidad de las relaciones como base del proceso de aprendizaje del ser humano: Límites y conflictos. Una escuela activa, orgánica, no es un espacio exento de límites y de conflictos. Cómo gestionar el orden y el caos, los ritmos, las relaciones, las frustraciones, los deseos encontrados, las demandas de los procesos de desarrollo. Hacia una educación que quiere evitar los juicios y las expectativas.
2ª SESIÓN/ Estrategias y herramientas didácticas para poder transformar las aulas: Como mantener y proteger el deseo de aprender y aprender del deseo.
- Organización y preparación de los ambientes para el juego, la relación y el aprendizaje. Generando un entorno de acompañamiento y educación viva, orgánica, activa y respetuosa: La experiencia de La Violeta, espacio para el juego y la comunicación
- Modalidades de actividades en una escuela de educación viva y activa: propuesta de talleres; ambientes para la experimentación y el juego espontáneo; actividades comunitarias; sugerencias e invitaciones…
- Creación de espacios de juego y propuestas de materiales: estructurados y no estructurados
- Ritmo diario, ritmos personales y ritmos comunitarios: pautas para la organización de una estructura saludable
- La estética y la ética en la escuela. El ambiente como un factor esencial en la educación: cuidado de los detalles; disposición de materiales; posibilidades para la utilización y la organización del espacio; estética y funcionalidad; convivencia del orden y caos
- El sentido de individualidad y el de pertenecer a una comunidad: El Sentido Común. El grupo heterogéneo como base del crecimiento armónico
- La relación y la participación de las familias: Estrategias para favorecer las relaciones entre los distintos adultos, profesionales y familias.
- Como vibrar con la esencia de las niñas y niños: La magia, los tesoros, la fantasía y las sorpresas como parte del ambiente y del alma de los espacios educativos